Glosario
Nosotras consideramos que las palabras tienen valor, peso; ayudan a representar y construir el mundo que nos rodea por eso es fundamental que las bisexualas utilicemos los términos adecuados para retratar ética y respetuosamente a las situaciones y las personas con las que convivimos en lo cotidiano. Nuestras diversidad y vivencias son nuestra existencia y resistencia.
Así como el nombre que usamos dice mucho de nosotras, de nuestra historia, procedencia y familia. Lo mismo sucede cuando hablamos de la necesidad de visibilidad bisexual. Debemos estar atentas a reclamar nuestra libertad para poder expresar nuestra diversidad de formas de amar y relacionarnos contribuyendo mediante la visibilidad en el lenguaje. Nosotras también somos creadoras de los hechos históricos para la libertad y vida plena de la comunidad LGBT. Nosotras también producimos , resistimos y existimos debemos utilizar los nombres y las identidades pertinentes que nos hagan justicia.
Este glosario fue desarrollado por mujeres bisexualas que en un esfuerzo de integrar un glosario LGBT+ en el que se nos visibilice e incluya a las personas Bisexuales dentro de nuestra amplia diversidad.
Es así que en el 2021 integramos este glosario mediante la revisión y compilación de términos que forman parte de varios artículos y glosarios LGBT+ con perspectiva de derechos humanos. Algunos conceptos y contenidos aquí publicados seguro requerirán alguna actualización para el momento en el que lo leas. Continuamente estaremos trabajando en la revisión de los contenidos, así como también en la nueva política de privacidad de la web.
Y si deseas colaborar. Recuerda que siempre se puede hacer sugerencias e incluso agregar más conceptos para aportar a la cultura Bi. Envíanos tus comentarios, sugerencias y aportaciones al correo:
A
Un término que la gente puede utilizar para describir sus experiencias de no identificar con cualquier género.
Personas que no se identifican como LGBT pero apoyan la igualdad de las personas LGBT.
(“gender non-binary en inglés) Rechazo del modelo binario (ver Binario) y defensa del potencial de dinamismo o ‘fluidez de los géneros’. Muchas personas consideran que los estereotipos de género nos presionan desde la infancia para que nos atengamos a las pautas de comportamiento asociadas con el género que se percibe en nosotros.
A la gente plazo pueden utilizar para describir su experiencia de poca o ninguna atracción romántica; atracción romántica no es la misma que la atracción sexual. Aromanticism es un espectro, y las definiciones pueden variar de una persona que se auto-identifica a otra.
A la gente plazo pueden utilizar para describir su experiencia de poca o ninguna atracción sexual por personas de cualquier género. La asexualidad es una orientación sexual, y no es el mismo que el celibato o la abstinencia. Existe una gran diversidad en la forma de los miembros de la experiencia de la comunidad asexual atracción sexual y romántico, deseo, excitación, y las relaciones.
(Bullying en inglés) Comportamiento agresivo repetido destinado a herir a alguien. Puede ser físico, mental, y/o emocional. No sólo las personas LGBT son objeto de acoso homofóbico o transfóbico. En los países europeos, la homofobia y la transfobia son con demasiada frecuencia causa de acoso.
Rechazo del modelo binario (ver Binario) y defensa del potencial de dinamismo o ‘fluidez de los géneros’. Muchas personas consideran que los estereotipos de género nos presionan desde la infancia para que nos atengamos a las pautas de comportamiento asociadas con el género que se percibe en nosotros.
En inglés Rainbow. Emblema del orgullo LGBT. Su forma de expresión más utilizada es una bandera, que se llama a veces “la bandera de la libertad”. El rojo representa la vida, el naranja la curación, el amarillo la luz del sol, el verde la naturaleza, el azul la serenidad/armonía, el violeta el espíritu.
El diseñador original de la bandera del arcoíris fue Gilbert Baker en 1978. La bandera de la paz se parece, pero no es igual: esta bandera de siete colores se basa en un diseño de Picasso y se enarboló por primera vez en una protesta en Italia en 1961.El término activo es una expresión que, en la jerga sexual, se refiere al rol de la persona que penetra a otra persona por vía vaginal, anal u oral, a esta última se le llama [ Vease pasiva]. La persona que elige uno u otro papel sexual se llama [Vease versátil].
Cualquiera puede tomar el papel sexual activo, independientemente de su sexo o género, u orientación sexual.
En la práctica de BDSM, el término activo se aplica a las personas que desempeñan el papel dominante.Personas que no se identifican como LGBT pero apoyan la igualdad de las personas LGBT.
mecanismo legal por el que una familia, ya sea diversa o tradicional, accede a la adopción de un menor de edad para cuidarlo como si fuese un(a) hijx propix.
conjunto de actitudes atribuidas socialmente al género femenino, poseídas por una persona cuyo sexo corresponde a varón (y por tanto, la sociedad presupone que su identidad de género es la de ‘hombre’). También se llama “pluma” en los hombres cuando se refiere al amaneramiento, independientemente de su orientación sexual.
surge este nuevo concepto en las ramas más queer del activismo y en los movimientos sociales que se definen a sí mismos como okupas. En ella, se presencia la gran influencia socio-cultural en nuestras relaciones interpersonales, ya sean afectivas y/o sexuales, haya cualquier grado de compromiso o no. Rechazando la imposición de cómo deberían ser nuestras relaciones del carácter que sean, se busca esta llamada “anarquía relacional” para construir dichas relaciones únicamente como las dos personas decidan garantizando la máxima igualdad, respeto recíproco y compañerismo cotidiano.
es la característica de aquella persona cuyos rasgos exteriores (en ocasiones, unido a su expresión de género) no aparenta ni define de forma clara el sexo al que pertenece (varón-hembra) sin contar su identidad de género (según todos los géneros existentes).
orientación sexual con la que se etiqueta la persona que no siente una atracción sexual hacia ninguna persona, sin contar su sexo, orientación sexual o su identidad de género. La asexualidad no implica que no se puedan forjar relaciones afectivo-románticas más allá de las relaciones sexuales. De este modo, se puede ser asexual heterosexual, asexual homosexual o asexual bisexual… dependiendo de las distintas orientaciones sexuales.
es el lugar en el que se dice que se encuentra una persona que no se ha hecho visible como persona no heterosexual, no cisexual o no cisgénero. Ésto puede ser por muchas razones: miedo al rechazo, LGTB+fobia social, miedo al bullying o acoso, falta de referentes, falta de educación en la diversidad afectivo-sexual, falta de conocimiento o de seguridad en sí mism@.
B
Política reivindicativa del activismo bisexual que, paradójicamente, lejos de rechazar la identidad, crea una nueva en donde el género, la expresión y la identidad van de la mano del reconocimiento de la diversidad dentro de la propia diversidad.
es un término de uso común en el idioma inglés, específicamente en el habla coloquial urbana de Estados Unidos entre personas bisexuales. Se refiere a la situación que le puede ocurrir a una persona que es heterosexual y se siente atraído de manera sorpresiva por alguien de su mismo género, sea hombre o mujer u otro.
La negación de la existencia de las personas bisexuales, personas pansexuales, y las personas de sexualidades fluidos.
La falta de reconocimiento del hecho de que existen personas bisexuales, personas pansexual, y las personas de sexualidades fluidos.
Un modelo de representación y división de los géneros que presupone que todo el mundo es exclusivamente masculino o femenino.
En un sentido estricto significa temor u odio que se siente hacia los bisexuales. Pero al temor y odio, añadiría desprecio.
A la gente plazo pueden utilizar para describir su atracción romántica hacia personas de más de un género.
es un término que se emplea para referirse a una persona, generalmente alguien que es heterosexual, que es curiosa o abierta acerca de participar en actividades sexuales o románticas con una persona cuyo sexo y/o género, es diferente al de sus parejas sexuales habituales.
Buga Falsa: (Mx) Bisexuala o Lesbiana disfrazada. Mujer que realmente es heterosexual: Palabra comumente usada en espacios de baile y fiesta LGBT+ popularizada y usada amplimente dentro de la cultura.
se define como la adquisición de dos únicas categorías inseparables e indivisibles. En el caso de la orientación sexual podríamos hablar de “heterosexualidad-homosexualidad” y en el caso de la identidad de género, “hombre-mujer”. El binarismo en la diversidad es negativo en cuanto a que invisibiliza otras orientaciones sexuales y/u otras identidades de género. A pesar de ello, muchas personas transexuales refuerzan en sí mismas el binarismo (y de forma lógica) para aumentar la seguridad en sí mismas y en su identidad. En mi opinión, las identidades no binarias pueden existir independientemente del binarismo sin derrocar a éste, que también hace su necesaria función.
represión, generalmente por cierta parte de la población heterosexual (aunque también encontramos bifobia entre personas LGT) contra las personas bisexuales. La bifobia suele surgir ante la reivindicación o el reconocimiento de la identidad, que en este caso sería bisexual. No toda la LGTB+fobia es bifobia, por lo que ante la duda, LGTB+fobia es el término más correcto.
identidad de género con la que se etiqueta la persona que se siente mujer y hombre al mismo tiempo.
orientación sexual con la que se etiqueta a las persona que tienen la capacidad de sentir atracción sexual, emocional y/o romántica por personas de más de un sexo y/o género, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera o con la misma intensidad. La bisexualidad y la pansexualidad son dos etiquetas que suelen confundirse y usarse para definir ambas orientaciones. No significan lo mismo pero son identidades que consideramos aliadas.
término de uso coloquial y despectivo hacia las personas cuya identidad de género corresponde a ‘mujer’ y cuya orientación sexual corresponde a ‘lesbiana’.
Termino que comunmente se utiliza para referirse a las personas bisexuales en una forma indirecta, en algunos casos despectiva. El movimiento bisexual se ha reapropiado del termino para emplearlo con orgullo.
Culebra (reptil). Figura con forma de animal fantástico (o mixta de animal y humano) que se empleaba como objeto de ornamentación en el arte de los iberos y otros pueblos prerromanos de la Península Ibérica. “la bicha de Balazote (Albacete) tiene cuerpo de toro y cabeza humana”.
Ser vivo de sexo femenino, especialmente si tiene capacidad de movimiento y se parece a un insecto.
En algunos paises latinoamericanos se emplea bicha para referirse a personas gay y en algunos casos específicos a las personas bisexuales.bicolor [bi-co-lor] (Esta palabra proviene del latín bicŏlor, -ōris). adj. De dos colores. – De dos colores. Por ejemplo: “bandera bicolor”. Palabra usada para referirse a las mujeres bisexualas
Esta palabra proviene de la jerga latinoamericana, es usada en Puerto Rico para referirse a un narcotraficante de alta jerarquía o a quien tiene un puesto alto. Según Urban Dictionary, la expresión podría provenir de “big shot”, usada para designar a un jefe o persona importante. En la cultura bisexual las mujeres bisexualas hacen uso de esta palabra para hacer referencia de si mismas como poderosas [bi-cha que esta sumado a la palabra bi-cho-ta ]. Ana Mijangos Tabasco, México 2021.
Practica sexual y de conportamiento dentro de la cual se incluyen los siguientes roles y practicas: Dominante, Sumiso, Switch, Masoquista, Sádico, Bondager, Bondagee y Kinky.
Nos parece importante recalcar que el mundo BDSM siempre ha sido parte de la cultura LGBTI y es necesario que se comience a reconocer y mencionar esto e incluso a respetar el derecho que todos las personas tenemos a que no se nos juzgue y etiquete como algo malo. Es necesario siempre, el mencionar y definir es visualizar que esto existe para romper con prejuicios y su base es el consenso de las partes participantes.
C
es aquello que implica la convivencia o la unión de la diversidad de culturas dentro de las cuales se encuentran y en las cuales aportan las personas bisexuales.
Tanto que la idea de cultura, en tanto, alude al conjunto de los conocimientos, las tradiciones y los hábitos de una comunidad, un periodo histórico, etc.
Viene del termino Chilaquil que es un platillo tradicional mexicano compuesto principalmente de tortilla frita con chile de alguna salsa picante. Debido a esto, surgió dentro de la cultura LGBT+ la comparación con los “gustos” de las bisexualas, a quienes les gusta el chile y la tortilla [Vease Tortillera] Es un termino despectivo que las mujeres bisexualas se han reapropiado para quitarle su poder. Rú Romero Bivencia Bisexula 2020.
(prep. v int, en inglés) Declararse abiertamente gay, lesbiana o bisexual. Proceso a través del cual alguien reconoce que es gay, lesbiana o bisexual y decide declararlo abiertamente ante las demás personas. En nuestra lengua se conoce como “salir del armario”. Las personas pueden “salir” total o parcialmente; por ejemplo, con respecto a sus amigos y amigas, pero no a su familia, o viceversa. Ver Armario –salir del armario.
término de uso coloquial y despectivo referido a las personas de sexo femenino con una actitud y una expresión de género cercana a la socialmente atribuida a los hombres. Obviamente, el sexo femenino no implica feminidad al igual que el sexo masculino no implica virilidad.
es aquella persona que esté de acuerdo o que se encuentre cómoda con su sexo de nacimiento. Es decir, un varón (de sexo masculino), una hembra (de sexo femenino), una persona hermafrodita o una persona intersexual que no deseen acceder a ninguna reasignación de sexo.
es aquella persona que esté de acuerdo o que se encuentre cómoda con su identidad de género impuesta por la sociedad en el nacimiento según su genitalidad. Si por tener genitales masculinos, la sociedad impone a una persona identidad de género “hombre” y esta persona se considera hombre, es cisgénero. Si por tener genitales femeninos, la sociedad impone a una persona identidad de género “mujer” y esta persona se considera mujer, es cisgénero.
palabra utilizada en América Latina que se asemeja a “armario” en España. Ver [Armario].
D
(Mx) palabra clave para preguntar o saber si alguna persona o lugar es gay
el trato distinto y desigual a ciertos grupos de personas por alguna característica personal, como puede ser raza, religión, edad, sexo, discapacidad, orientación sexual, o identidad o expresión de género.
Son delitos motivados por prejuicios hacia las personas consideradas diferentes. En la mayoría de los Estados europeos la homofobia y la transfobia, en tanto que conductas expresivas del odio hacia las personas LGBT, pueden llegar a ser constitutivas de esta clase de delitos.
criterios comúnmente acordados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo respeto debe ser reconocido para todas las personas, por ej. la justicia, la libertad de expresión y de movimiento, la igualdad de trato, la vida, la integridad física y moral, la dignidad, la intimidad, etc.
Reconocimiento de que no todas las personas somos iguales. Reconocer, aceptar y celebrar la diferencia forma parte del desarrollo de una sociedad igualitaria. Ver Diversidad.
A la gente plazo pueden utilizar para describir su experiencia de poca o ninguna atracción romántica primaria, pero pueden experimentar atracción romántica después de formar una conexión emocional.
Un término adoptado en 1990 por algunas personas indígenas LGBTQA+ como un término genérico para abarcar las diversas identidades de género, expresiones de género, orientaciones sexuales y románticas a las tribus y las comunidades indígenas. Dos espíritu es, por un lado, un término panindígena con increíble diversidad (la mayoría de las tribus tienen su propia terminología distinta en su propio idioma para estas identidades culturalmente específicos), y por el otro, una identidad específica algunas personas Naciones nativo americano y una primera pueden utilizar para describir sus experiencias de su género y la sexualidad con relación a su afiliación cultural, espiritual o tribal.
Sentimiento de pertenecer a un género distinto del sexo de nacimiento de una persona.
La disforia de género es una condición reconocida como enfermedad, que puede someterse a distintos tratamientos médicos dirigidos a adecuar el sexo sentido al sexo con el que se nace. Define a personas que interiormente no se sienten del mismo sexo que se percibe en sus cuerpos. “Muchas de ellas experimentan un malestar tan intenso y prolongado que se lanzan a un proceso de transición de un sexo a otro y suelen someterse a un tratamiento médico para modificar sus cuerpos y ponerlos en consonancia. Puede atribuírseles la condición designada como transexualismo.” (Whitte, 2002)
El término “transgénero” es más amplio y define también a las personas que cambian temporalmente de género. Hay quienes prefieren utilizar “variación de género” porque el término disforia sugiere una disfunción y tiene por ello connotaciones negativas e implica un trastorno mental. Es un sentimiento que la persona tiene desde una edad muy temprana.
Existe actualmente un importante movimiento de personas “trans” en favor de la despatologización de la transexualidad y el transgenerismo.Enfoque de la igualdad que persigue celebrar las diferencias entre las personas.
orientación sexual con la que se etiqueta la persona que no puede mantener relaciones afectivo-romántica-sexuales con personas desconocidas. Es decir, no existe en este caso el ‘amor a primera vista’, tiene que haber un conocimiento previo de la persona con quien se establece la relación. Es una rama de la asexualidad.
Dentro de los roles (Vease [BDSM]) es aquella practica consensuda de una persona que tiene un gusto por el control de la sumisa o sumiso
actualmente la transexualidad y la identidad transgénero está patologizada como enfermedad mental. Como todo el mundo debería saber, no son ninguna enfermedad, pero actualmente se encuentra patologizada. Éste es el diagnóstico psicológico-psiquiátrico que se necesita generalmente sumado a otros documentos para el cambio de nombre en el registro y la reasignación de sexo.
hombres cis y trans, generalmente gays, aunque tambien exsten mujeres cis y personas no binarias que se visten de mujer y usan maquillaje femenino en frente del público y como parte de un espectáculo. Es una forma de transformismo. Ver [Transformista].
mujeres, generalmente bisexualas o lesbianas, e incluso personas identificadas como no binarias que se visten de hombre en frente del público y como parte de un espectáculo. Es una forma de transformismo. Ver [Transformista].
E
Género pronombres inclusivos como elle/elles pueden ser utilizados como un pronombre singular para evitar asumiendo el género alguien. Además, algunas personas pueden usar elle/elles para afirmar su identidad de género. Por ejemplo: “Elles van a clase”, “Quiero darles una nota de agradecimiento” y “Esta preciosa azul es la chaqueta es de elles” Es una buena práctica, cuando se va a utilizar pronombres, para pedir que los pronombres. y una persona utiliza para compartir los pronombres que utilice también.
Cómo usted expresa su género a través de la forma de vestir, caminar, hablar, y el lenguaje que utiliza por sí mismo. Usted puede mostrar su feminidad, la masculinidad, la androginia, fatal o identidades butch, o todos o ninguno de ellos. La expresión de género no depende de la identidad de género.
imagen fija mentalmente de ‘cómo es’ una persona o grupo de personas basada en una simplificación excesiva de algunos comportamientos o rasgos observados, ya sea por orientación sexual, identidad de género, raza, religión, diversidad funcional…
Por ejemplo: “todas las personas LGTB+ son viciosas”, “todas las personas heterosexuales acaban casándose y teniendo hijxs” o “una mujer es más débil únicamente por ser mujer” (nuestra última frase, gracias a la repugnante “Ana Botella”).la expectativa social de cuál debería ser el aspecto y cómo debería comportarse una persona, a menudo con base en su sexo asignado al nacer. Lo cual conlleva una presión social a compartarse como uno de los dos géneros culturalmente aceptados hombre o mujer.
según la Glaad, expresiones externas del género, manifestaciones ‘masculinas’, ‘femeninas’ o ‘andróginas’, ropa, corte de pelo, voz, o características corporales. Usualmente una persona transgénero busca que su expresión de género esté de acuerdo con su identidad de género interna y no su sexo asignado al nacer.
según la Glaad, es el término utilizado para aquell@s miembr@s de un movimiento mayoritariamente religioso cuya meta es la de, de forma hipócrita, engañosa y traumática física y mentalmente, “”curar”” a personas LGTB+ de su orientación sexual y/o su identidad de género.
F
“El feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista, y la opresión” – bell hooks, Feminism is for Everybody, 2000. (2) “El feminismo es la teoría y la práctica política que lucha por liberar a todas las mujeres: mujeres de color, las mujeres de la clase trabajadora, mujeres pobres, las mujeres con discapacidad, lesbianas, mujeres-como viejos así como los blancos privilegiados económicamente, las mujeres heterosexuales. Cualquier cosa menos que esta visión de la libertad total no es feminismo, sino meramente femenina autobombo “- Barbara Smith,” El racismo y Estudios de la Mujer, 1979.
Una descripción de la expresión de género femenino de una persona LGBTQA+ . Cualquier persona de cualquier identidad de género puede describir su expresión de género como fatal, aunque este término se ha utilizado históricamente por las comunidades queer para describir feminidades extrañas.
tradicional: es aquella formada por una pareja heterosexual, cisexual y cisgénero, marcada en mayor o menor grado por la heteronormatividad y que cumple los esquemas socio-políticos de lo que debe ser la ‘familia’. En muchas ocasiones y sociedades, el esquema de la familia tradicional viene influenciado por la religión mayoritaria.
Familia homoparental:
Familia lesbomaternal:es el conjunto de cualidades que se manifiestan en mayor medida en las mujeres, que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas. También se entiende como un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer.
movimiento social tradicionalmente asociado con las mujeres y actualmente perteneciente a toda la sociedad, que defiende la igualdad entre el [hombre] y la [mujer]. Lucha contra el machismo y la discriminación represora sexista hacia la mujer en la sociedad heteropatriarcal (ver [(Hetero)Patriarcado]). Al igual que otros movimientos sociales, el feminismo ha tenido mucha polémica aceptando al principio únicamente a mujeres heterosexuales cisexuales, dando pie a la inclusión de mujeres lesbianas y bisexuales cisexuales, y por último, mujeres transexuales y transgénero. Actualmente, se está desarrollando lo que se conoce por “transfeminismo” (ver [Transfeminismo]).
Termino que sus siglas en ingles es: ‘Female to Male’, lo que significa ‘de Hembra a Varón’. Ver [Reasignación de sexo].